- Tomar en cuenta la edad, desarrollo y contexto de niños y niñas al seleccionar: poesías, adivinanzas trabalenguas, u otros textos.
- Seleccionar textos breves, que no produzcan tensión, temor o tristeza, ni esfuerzos largos de reflexión. Hay que permitir que los niños y niñas se rían diviertan.
- Respetar el interés y necesidades de los niños y niñas.
- Orientar la organización del grupo: tanto en pequeños grupos, en grandes grupos, en tríos, pares, etc.
- Generar un ambiente cálido, acogedor, de alegría, optimismo, respeto y comprensión a cada uno de los niños y niñas, a fin de que no se sienta observado, ni mucho menos criticado.
- Involucrarse en las actividades y juegos educativos que realizan los niños y niñas, transmitiéndoles entusiasmo, energía y mucha afectividad.
Una forma de promover el lenguaje y la imaginación, es a
través de los cuentos, relaja tanto a los padres como al niño y crea entre
ellos un lazo de afectividad. Una de las ventajas de los cuentos es que ayudan
a que el niño y la niña se apropien del lenguaje y despiertan curiosidad por el
aprendizaje de cosas nuevas y liberan la imaginación y la afectividad del niño.
Escuchar cuentos les permite al niño y a la
niña a desarrollar la capacidad reflexiva, ya que siempre vamos a tener un
mensaje en el contenido del cuento, creando de esta manera la visión de cómo
debe comportarse por ejemplo o que está bien o mal.
El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual
del niño, gracias a él podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez.
Al momento de narrar el cuento, lo tienes que
hacer de la mejor manera, con todas las ganas y amor del mundo, porque la
manera en que lo cuentas, es la manera en que el niño comprenderá el
significado del cuento, si lo haces con desgano romperás la ilusión que existe.
Es bueno fomentar la lectura o el amor por los libros en
nuestros hijos, a que padre o profesor no le gustaría ver que sus niños
aprenden y aprenden cada día más, por eso también te recomiendo que al terminar
de contarle el cuento le hagas preguntas relacionadas a este, como por ejemplo
si le gusto, que le pareció, quienes estaban en el cuento, etc. De esta manera
también estimularas su memoria y sus ganas de expresarse.
Así como ninguna biblioteca puede ser igual a otra, puesto
que cada una va adquiriendo la personalidad de quien la ha organizado, leído y
disfrutado, las prácticas de cada maestra, de cada maestro y de cada agente educativo son tan
diversas y tan valiosas como los libros, las historias y los acentos que han
circulado por su vida desde los tiempos de la propia infancia. Esas voces que los
constituyen y que comparten con las niñas y los niños cuando les leen un cuento, les cantan o
comparten una historia, un poema o un juego de palabras, quizás se quedarán grabadas en
la memoria de quienes comienzan a crecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario